«Para nosotros la solidaridad siempre ha sido muy importante»

En esta entrevista hablamos con el embajador cubano en Alemania sobre los intentos de los Estados Unidos de influir en las políticas del país, el modelo social cubano, el proceso de cambio constitucional y el futuro del país.

 

Cuba es la tierra de la revolución. Desde que el movimiento de resistencia del 26 de julio se trasladó con éxito a La Habana a principios de 1959, obligando al dictador Batista a huir, la isla se ha convertido en un bastión permanente contra el imperialismo al estilo estadounidense. Mientras que en el Occidente político la mayoría de la gente sólo habla de Cuba, en noviembre de 2018 el Asesor de Seguridad Nacional de la administración estadounidense, John Bolton, junto con Nicaragua y Venezuela, describió a Cuba como una «troika de la tiranía», anunció, para aumentar «al máximo» la presión sobre los gobiernos de estos países -hablamos con Ramón Ignacio Ripoll Díaz, el embajador cubano en Berlín, sobre los intentos de EE.UU. de influir en las políticas del país, el bloqueo de EE.UU., el modelo cubano y el proceso de cambio constitucional.

 

 

Flo Osrainik: Sr. Ripoll, usted es un embajador de Cuba, uno de esos países que no se rinden ante los mercados y las corporaciones y que rara vez son presentados en los medios de comunicación occidentales. ¿Cómo cree usted que fue la presentación de su país?

 

Ramón Ripoll: Desafortunadamente, en muchos casos los medios de comunicación no proporcionan buenas impresiones e información sobre Cuba. Pero esta cuestión también viene determinada por nuestra relación con los Estados Unidos, que tiene una gran influencia y control sobre los medios de comunicación en general y sobre la información en otros países, incluso aquí en Alemania.

 

Con nuestros limitados medios, tratamos, por supuesto, de dar una imagen real de Cuba. Pero para un país pequeño como Cuba no es tan fácil corregir esta mala imagen y transmitir la verdad.

 

Flo Osrainik: Entonces, por favor, cuéntenos algo sobre el estilo cubano. ¿No es el modelo de socialismo ya desgastado hasta los cimientos globalmente?

 

Ramón Ripoll: No, no lo creemos. Después de una larga lucha por la independencia y la soberanía, logramos nuestra meta con la victoria de nuestra revolución el 1 de enero de 1959. A partir de ese momento, por primera vez en la historia de Cuba, tuvimos la oportunidad de lograr la total independencia y soberanía sobre nuestro país. El resultado fue que los cubanos tomaron la decisión de seguir un camino socialista. Pero esto no tiene nada que ver con la situación en Europa ni con el resultado de la Segunda Guerra Mundial, sino con el desarrollo de Cuba.

 

Creemos que el socialismo en Cuba hoy en día también significa independencia y soberanía. Pero desgraciadamente, como consecuencia de nuestra decisión, hemos estado sufriendo durante 60 años los efectos del bloqueo por parte de los Estados Unidos. Esta política provoca muchas dificultades en nuestra vida cotidiana. Una gran parte de nuestra población sólo ha vivido hasta ahora bajo las condiciones del bloqueo.

 

Pero el socialismo en Cuba también significa libre acceso a la educación, libre acceso a la salud, y todos los cubanos tienen la oportunidad de desarrollarse con todas sus capacidades. Creemos que vamos por el buen camino. También estamos tratando de crear todas las condiciones para seguir persiguiendo nuestros objetivos.

 

 

Flo Osrainik: Bajo la presidencia de Donald Trump, las tensiones con los Estados Unidos han vuelto a aumentar. A través de los medios de comunicación social y los canales de noticias anticubanos, no es ningún secreto que se está intentando influir en lo que está sucediendo en Cuba. Por cierto, no importa quién sea el presidente de los EE.UU. ahora mismo. ¿Cómo lidia su gobierno con esto?

 

Ramón Ripoll: Sí, desgraciadamente nos encontramos en una situación difícil con el gobierno de los Estados Unidos, que desde hace mucho tiempo tiene el control sobre Cuba. Pero la situación cambió con la victoria de nuestra revolución.

 

Siempre hemos estado dispuestos a desarrollar una relación normal con los Estados Unidos, siempre y cuando se tenga una actitud respetuosa hacia Cuba. Lamentablemente, esta situación, o más bien esta actitud hacia nuestro país, no existía. John F. Kennedy, una personalidad respetada aquí en Alemania, por ejemplo, envió una brigada a Cuba en abril de 1961 para eliminar la revolución. En general, esta acción se refiere a la invasión de Bahía de Cochinos. Sin embargo, a pesar de estos ataques, siempre hubo una voluntad por nuestra parte de lograr una relación normal con los Estados Unidos.

 

Sólo en los dos últimos años de la administración Obama fue posible mantener un diálogo normal. Los objetivos, sin embargo, siguen siendo los mismos. Estados Unidos sólo trata de destruir los resultados de nuestra revolución con otros métodos. Y ahora, con Trump, hay un nuevo reto con el que tenemos que vivir. Los Estados Unidos siempre encuentran otros motivos para ello. Si un motivo ya no es útil, simplemente buscan un nuevo motivo. Por ejemplo, cuando todavía existía la Unión Soviética, siempre se dijo que Cuba era un satélite de la Unión Soviética. Así que hoy somos un satélite que ha vivido sin planeta durante casi 30 años. Pero un satélite necesita un planeta. Siempre ha habido una nueva retórica contra nosotros.

 

En este momento, la administración Trump es crucial, que ha utilizado una nueva retórica en las últimas semanas y meses. Hace unos meses se decía que Cuba era la madre de todos los males y el asesor de seguridad de Trump incluso dijo que Cuba formaría parte de la troika de la tiranía. La tiranía de la troika se supone que consiste en Cuba, Cuba está por supuesto representada en todas las listas negras, y también Venezuela y Nicaragua.

 

En estas circunstancias, es aún más difícil para nosotros tener una embajada de los Estados Unidos en La Habana que prácticamente no ha ofrecido servicios durante dos años a los cubanos que desean viajar a los Estados Unidos para visitar a sus familiares allí. Y el personal de nuestro consulado en Washington fue enviado de vuelta a Cuba en 2017 por supuestos ataques de sonido contra personal estadounidense en La Habana debido a acusaciones dudosas. Nadie ha aportado ninguna prueba de ello, pero se utiliza como pretexto para sembrar el miedo en los Estados Unidos para que nadie más quiera viajar a Cuba. Esta es una mala situación para nosotros.

 

Siempre se habla de derechos humanos, pero también hay una fuerte oposición a los derechos de los cubanos que simplemente quieren una relación normal con el pueblo y los cubanos en Estados Unidos.

 

 

Flo Osrainik: Ahora Cuba ya no envía soldados al mundo para luchar contra el apartheid en Sudáfrica, por ejemplo, sino médicos. Raramente se oye y se lee al respecto. ¿Por qué no me cuenta algo sobre esto?

 

Ramón Ripoll: La solidaridad siempre ha sido muy importante para nosotros. Hemos recibido solidaridad y tratamos de dar nuestra solidaridad también a otros países. No somos un país rico, no tenemos mucho dinero, pero estamos dispuestos a compartir con otros países dentro de los límites de nuestras escasas posibilidades.

 

En 1963, cuatro años después del triunfo de la revolución, en un momento en que la mitad de los médicos cubanos se dirigían a los Estados Unidos, enviamos la primera brigada de salud cubana a otro país. Desde entonces hemos tenido una presencia permanente de brigadas de salud en varios países del mundo, la mayoría de ellas en América Latina y África. Por cierto, nuestros especialistas, todo nuestro personal sanitario en estos países no trabaja en las capitales, sino en regiones a las que normalmente no acuden los médicos locales.

 

Tenemos personal en muchos países africanos, pero también formamos a médicos en Cuba. Tenemos, por ejemplo, la «Escuela Latinoamericana de Medicina», una universidad con más de diez mil estudiantes de la mayoría de los países más pobres, a los que formamos como médicos allí. Los estudiantes han recibido una beca de nuestro gobierno y han venido de América Latina, África, Asia y los Estados Unidos durante varios años. Así que también damos a los jóvenes de los Estados Unidos, que por razones económicas no tienen la oportunidad de estudiar medicina en casa en los Estados Unidos, la oportunidad de hacerlo aquí en Cuba. Sin embargo, no sólo intentamos hacer una contribución en el sector salud, sino también, por ejemplo, en la educación.

 

Alemania también está hablando de un mejor apoyo a los países africanos. Tal vez podríamos trabajar juntos en eso. Tenemos trabajadores de la salud para ayudar a estos países, pero carecemos de recursos financieros. Por cierto, hay una experiencia de cooperación entre Alemania y Cuba, que creo que fue en el año 2000, cuando trabajamos juntos durante un cierto tiempo en Honduras y Níger. De todos modos, estaríamos dispuestos a ir en esa dirección juntos.

 

Flo Osrainik: En Cuba también se ha iniciado en los últimos meses una enmienda constitucional que se ha debatido entre la población. ¿Cómo funciona este proceso, cómo se lo puede imaginar y qué cambiará en Cuba en un futuro próximo?

 

Ramón Ripoll: Nuestra meta es conseguir una nueva constitución para Cuba. La constitución actual fue aprobada por un referéndum de nuestro pueblo en 1976. Han pasado más de 40 años desde entonces. Por supuesto, han pasado muchas cosas en este tiempo. Por lo tanto, para continuar con nuestro proceso de desarrollo, es necesario hacer cambios en nuestra constitución.

 

A propuesta, muchos elementos importantes de la antigua Constitución se incorporaron a la nueva Constitución. Nuestra Asamblea Nacional ya aprobó la propuesta de la nueva Constitución en julio de este año y también decidió que la nueva Constitución debería ser discutida por toda la población.

 

En Cuba, todos los cubanos tuvieron la oportunidad de expresar sus opiniones y hacer sugerencias. Los cubanos que viven y trabajan en Alemania también pudieron participar en este proceso. Celebramos dos reuniones, una en la antigua capital, Bonn, y la otra aquí, en Berlín. En total, presentamos alrededor de 100 propuestas.

 

El proceso de enmienda constitucional en Cuba duró hasta el 15 de noviembre, cuando la Comisión, que había preparado todo el proyecto, discutió todas las opiniones y propuestas para llevar a cabo otra revisión completa. En diciembre, la Asamblea Nacional tendría que aprobar la propuesta revisada. Al final, el resultado debería ser mejor, ya que se han tenido en cuenta las opiniones de más de siete millones de personas.

 

Los cubanos también tuvieron la oportunidad de expresar sus opiniones y hacer sugerencias a través de un sitio web especial. Si la Asamblea Nacional lo aprueba en diciembre, se espera que se celebre un referéndum en febrero de 2019 para dar a la población la oportunidad de aprobar o rechazar la propuesta revisada. Si la población aprueba la propuesta de la nueva Constitución, se espera que ésta entre en vigor en abril de 2019.

 

Flo Osrainik: ¿Qué pasará con el modelo cubano en el futuro? ¿Puede desarrollarse y quizás incluso servir como modelo social para otros países del mundo, o sigue siendo lentamente alineado por el capitalismo, el neoliberalismo y sus actores?

 

Ramón Ripoll: Debemos seguir trabajando en la misma dirección. Ya tuvimos un sistema capitalista en Cuba una vez. Este sistema no ha resuelto los problemas sociales del país. No teníamos soberanía ni independencia de los Estados Unidos. En las condiciones actuales, el socialismo significa para nosotros igualdad, independencia y soberanía.

 

Estamos interesados y dispuestos a unirnos a los demás países de América Latina y el Caribe en un proceso de integración, pero lamentablemente estamos en una posición opuesta a la de los países de América del Norte.

 

La revisión de nuestra Constitución es parte de este nuevo desarrollo porque, independientemente de los efectos del bloqueo de los Estados Unidos, no sabemos cuánto tiempo viviremos en estas circunstancias, debemos ser capaces de ofrecer mejores condiciones de vida a nuestro pueblo. Por lo tanto, es importante recombinar varios factores, pero siempre con el objetivo de continuar en nuestro camino. Para ello se necesita una nueva constitución.

 

En la última conferencia del Partido Comunista de Cuba, por ejemplo, se adoptó un modelo sobre la forma de dar forma a un mayor desarrollo social y económico en la República de Cuba. En consecuencia, la Asamblea Nacional también debería aprobar en un futuro próximo un programa de desarrollo hasta 2030. No en último término, como parte de este proceso, nos parece necesaria una nueva Constitución para resolver ciertos problemas económicos.

 

En Cuba, por ejemplo, las cooperativas ahora sólo existen en la agricultura. Sin embargo, nuestra intención es que en el futuro existan cooperativas en una amplia variedad de áreas. En el futuro probablemente también será posible crear pequeñas empresas privadas, lo que no es el caso en este momento.

 

Otra propuesta para la nueva constitución es, por ejemplo, la introducción del matrimonio entre personas del mismo sexo. Este es, además, uno de los puntos que actualmente se debate en Cuba. Pero la nueva Constitución es, independientemente de los efectos del bloqueo sobre nuestra población, una parte importante de un proceso para lograr una mejora general de las condiciones de vida de la población.

 

 

Flo Osrainik: En su opinión, ¿cuál es el mayor problema para el futuro desarrollo del modelo social de la República de Cuba?

 

Ramón Ripoll: El bloqueo de los Estados Unidos. Sin ninguna discusión.

 

Flo Osrainik: Sr. Embajador, muchas gracias por la entrevista y su tiempo.

 

 

Mein Beitrag erschien bei Pressenza.

 

SUPPORT MY COURSE